La Basílica Paleocristiana de La Alcudia en Elche: un tesoro arqueológico entre el judaísmo y el cristianismo

|

3rd, Mar

En el yacimiento arqueológico de la Alcudia se conservan los restos de una Basílica Paleocristiana, sin descartar su uso como Sinagoga anteriormente sobre el siglo IV
Una excavación en 1905 dejaba al descubierto la planta de un templo, un rectángulo de 10,90 x 7,55 metros, más un ábside semicircular por cabecera al este. Su pavimento de mosaico con labor geométrica de estrellas trenzadas y cenefa de meandros contiene inscripciones griegas que permiten saber que este es un añadido posterior, concretamente de época bizantina, es decir, del siglo VII. Ciertos elementos decorativos de este mosaico han sido usados por algunos investigadores para atribuir a este edificio un origen como sinagoga judía

«Después de un desilusionante verano sin hallazgos de la entidad de aquel busto ibérico  que en 1897 había hecho famoso en Europa el yacimiento de l’Alcúdia, el 8 de agosto de 1905 una veintena de trabajadores dirigidos por el joven arqueólogo Eugène Albertini – por entonces adjunto del catedrático de arqueología e historia del arte Pierre Paris – empezó a excavar, aconsejado por el archivero y arqueólogo local Pere Ibarra, en un punto de la loma» donde años atrás la azada había señalado la presencia de un mosaico al plantar una higuera«.
A un metro por debajo de la superficie cultivada apareció dicho mosaico y, desescombrada la planta a buen ritmo (¡unos 90 m3 de relleno estratigráfico tres días más tarde!), se vio que pavimentaba la mayor parte de una estancia cuadrangular absidada al este que interpretaron como basílica cristiana, calificándola como el más importante descubrimiento efectuado en
l’Alcúdia hasta el momento.» © 2014 Deutsches Archäologisches Institut/Ludwig Reichert Verlag, Wiesbaden. Ver enlace 

 

Basílica Paleocristiana -Sinagoga en el Yacimiento de La Alcudia Elche

El yacimiento arqueológico de La Alcudia, ubicado a escasos dos kilómetros del centro de Elche, es uno de los enclaves más importantes de la Comunidad Valenciana. Entre sus múltiples hallazgos, destaca la Basílica Paleocristiana, un edificio religioso que sigue siendo objeto de numerosos debates historiográficos y arqueológicos. Inicialmente identificada como una sinagoga hebrea, investigaciones posteriores parece indican que se trata de una basílica cristiana del periodo tardoantiguo, sin embargo, a día de hoy, no se puede descartar  la posibilidad de que fuera una sinagoga. Su singularidad radica en la riqueza de su pavimento musivo, las inscripciones en griego y la conexión con la historia temprana del cristianismo en la península ibérica.

Mosaico Basílica paleocristiana - Sinagoga en el Yacimiento de La Alcudia Elche

Descubrimiento y controversia en su identificación

El descubrimiento de la basílica se remonta a 1905, en una excavación financiada por el multimillonario hispanista norteamericano Archer Milton Huntington, en su búsqueda de otra Dama de Elche, y dirigida por Eugène Albertini – por entonces adjunto del catedrático de arqueología e historia del arte Pierre Paris. En un primer momento, el hallazgo de ciertos elementos decorativos llevó a los investigadores a considerar que el edificio podría haber sido una sinagoga, una teoría que se mantuvo durante décadas. Esta interpretación se basaba en la presencia de un motivo geométrico en el mosaico del pavimento que algunos investigadores relacionaron con la menorá, el candelabro de siete brazos típico del judaísmo.

Tras su hallazgo y primera excavación en 1905 fue el arqueólogo ilicitano Alejandro Ramos Folqués quien realizó los trabajos de excavación más exhaustivos, entre los años 1948 y 1950, que permitieron sacar a la luz el edificio completo. Este proyecto de investigación quedó publicada en su obra El Cristianismo en Elche, del año 1975.

Sin embargo, estudios posteriores y comparaciones con otras basílicas paleocristianas llevaron a una reinterpretación del edificio, inclinándose hacia su carácter cristiano. Entre los investigadores clave en este proceso se encuentra Roberto Lorenzo de San Román, quien en 2005 publicó un estudio detallado analizando la estructura, la decoración y las inscripciones del mosaico, concluyendo que se trataba de una basílica cristiana datada entre los siglos IV y VI.

Arquitectura y características del edificio
La basílica sigue el esquema arquitectónico característico de los templos cristianos de la Antigüedad tardía. Presenta una planta rectangular con un ábside semicircular orientado hacia el este, en consonancia con la tradición litúrgica cristiana. A diferencia de otras basílicas contemporáneas que cuentan con tres naves, la de La Alcudia parece haber tenido una sola nave.

Uno de los aspectos más llamativos de la basílica es su pavimento musivo, compuesto por un mosaico polícromo de alta calidad, donde se pueden apreciar motivos geométricos, vegetales y varias inscripciones en griego. Destaca especialmente la escena de Jonás y el monstruo marino (cetus), un tema recurrente en el arte paleocristiano por su simbolismo vinculado a la resurrección y la salvación.

Además del mosaico, se han hallado otros elementos arquitectónicos de interés, como placas caladas con motivos de fauna y flora, fragmentos de columnas y una mesa de altar de mármol que sigue la tipología bizantina. Estos hallazgos refuerzan la hipótesis de que el edificio era un lugar de culto cristiano.

Datación y contexto histórico
La datación de la Basílica de La Alcudia ha sido motivo de debate. Algunos estudios la sitúan entre los siglos IV y VI, coincidiendo con el periodo en el que el cristianismo se consolidó como la religión dominante en el Imperio Romano. Otros investigadores proponen una fecha más tardía, en el siglo VII, vinculándola a la reocupación de Elche como sede episcopal en época visigoda.

Se han encontrado referencias en documentos eclesiásticos que mencionan obispos de Ilici (nombre romano de Elche), lo que sugiere la existencia de una comunidad cristiana organizada. Asimismo, en las proximidades de la basílica se han hallado restos de una necrópolis «ad sanctos», es decir, un cementerio cristiano ubicado junto a un templo, lo que refuerza la función litúrgica del edificio.

Importancia y conservación del monumento
El yacimiento de La Alcudia es un lugar de referencia para el estudio del pasado ilicitano. Su secuencia estratigráfica abarca desde la Edad del Bronce hasta la época islámica, y ha proporcionado algunos de los hallazgos arqueológicos más importantes de España, como la Dama de Elche.

La Basílica Paleocristiana es uno de los vestigios más valiosos del periodo tardoantiguo en la península ibérica. Su estudio ha permitido profundizar en el proceso de cristianización del territorio y en las prácticas religiosas de las primeras comunidades cristianas de la región.

En la actualidad, el yacimiento cuenta con un equipo de arqueólogos que trabajan en la conservación y puesta en valor del sitio. La investigación arqueológica sigue en marcha, con nuevas tecnologías aplicadas al estudio de los materiales hallados. Además, se han llevado a cabo iniciativas para divulgar la historia de la basílica y su importancia dentro del contexto histórico de Elche, incluyendo visitas guiadas y exposiciones temáticas.

Conclusión
La Basílica Paleocristiana de La Alcudia es un testimonio clave de la evolución histórica y religiosa de Elche. Desde su descubrimiento en 1905 hasta las investigaciones recientes, ha sido un punto de interés tanto para arqueólogos como para historiadores del arte y la religión. Su importancia radica no solo en su arquitectura y decoración, sino también en lo que revela sobre las comunidades cristianas de la Antigüedad tardía.

Aunque inicialmente fue identificada como una sinagoga, los estudios modernos han despejado las dudas y confirmado su carácter cristiano. No obstante, ciertos elementos sugieren que el edificio podría haber tenido un uso sinagogal antes de su conversión en basílica cristiana.

Con su rico mosaico, inscripciones y elementos arquitectónicos, la basílica es una joya del patrimonio histórico de Elche y un punto de referencia para el estudio del cristianismo primitivo en la península ibérica. Su conservación y difusión seguirán siendo fundamentales para comprender mejor la historia de esta región y su legado cultural.

Colaborador: Alejandro Ramos Molina. Director del Yacimiento y Museo de La Alcudia.

También te puede interesar:
La basílica-sinagoga de l’Alcúdia d’Elx (1905-2005). Problemes i estat de la qüestió 100 anys després
La Basílica Paleocristiana de Ilici. La Alcudia Elche. Roberto Lorenzo – Javier Morcillo
Los judíos en Elche. | sfarad.es El Portal del Judaísmo en España. | https://www.sfarad.es/los-judios-de-elche/
Elche / Elx: https://sefardies.es/localidades/240/elche-elx
Yacimiento Arqueológico y Museo de la Alcudia
Basílica de La Alcudia
Presencia Judía en Elche

DEJA TU COMENTARIO

volver al inicio